Como padres es importante comprender la naturaleza de estas dificultades atencionales y comportamentales y sobre todo generar un compromiso innato por participar en su tratamiento e intervención.
Con frecuencia los niños con TDAH presentan dificultades en el sostenimiento y alternancia de la atención, capacidad de almacenamiento disminuida en la memoria de trabajo y afectación en la planificación, organización y flexibilidad cognitiva que interfieren con el adecuado desempeño académico ocasionando a su vez afectaciones emocionales de carácter depresivo u ansioso (Arroyo-Amaguer, Cisneros-García, Tafoya-Ramírez y Rodríguez-Vargas, 2020).
Las manifestaciones principales del TDAH en los niños implican problemas de inatención, no finalización de las tareas que inician, se distraen con facilidad, evitan tareas que impliquen esfuerzo y presentan dispersión frente a estímulos de baja importancia, además de exceso de energía en algunos casos que limitan su funcionamiento efectivo a nivel cognitivo, emocional, escolar, social y familiar (Zuluaga-Valencia y López-Arias, 2017).
La estimulación cognitiva es una metodología que mejora el funcionamiento de las capacidades atencionales, de la memoria y de las funciones ejecutivas además de potenciar la regulación de la conducta (Pérez, Enríquez, Andrade, Bolaños y Benítez, 2023). A continuación, te mostramos ejercicios básicos que puedes realizar en casa con tus hijos para fortalecer sus funciones cognitivas:
Actividad para la consolidación de la memoria:
En tiempos libres puedes pedirle que bisque dentro de la casa un número de objetos de colores o características especificas y los mencione en voz alta, esto contribuye a la mejora de sus habilidades atencionales de sostenimiento y selectividad.
Menciónale algunos objetos, series de números o palabras y pídele que las repita luego de algún tiempo, esto entrenará su memoria de trabajo.
Actividad para entrenar el control inhibitorio y el manejo de la impulsividad
Actividad de planeación /Organización:
Coloca un planeador de tareas visible o cartelera en casa e invítalo a verificar y realizar las actividades que allí están contenidas.
Actividad para el fortalecimiento de la flexibilidad cognitiva:
Referencias
Arroyo-Almaguer, M. Cisneros-García, A. Tafoya-Ramírez, S. Rodríguez-Vargas, M. (2020). Mejorando la calidad de vida de los niños con TDAH a través de la intervención cognitiva-conductual. Revista de la Educación Básica. Vol. 4 No. 12 pp 31-40.
Pérez, A. Enríquez, G. Andrade, F. Bolaños, C. Benítez, A. (2023). Estimulación cognitivo- conductual en niños con trastorno por déficit de atención e
hiperactividad utilizando música y el idioma inglés. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y humanidades. Vol. 6 No. 4 p 334.
Rodillo, E. (2015). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes. Vol. 26 No.1 Pp 52-59.
Zuluaga-Valencia, J. López-Arias, E. (2017). Evolución del estilo cognitivo en niños con TDAH bajo tres tipos de intervención junto a un grupo sin ningún tipo de tratamiento. Revista Katharsis. No. 24 No.1 pp 23-46.