Existen múltiples factores asociados al desarrollo y al desempeño cognitivo – escolar de los niños que pueden facilitar sus procesos de aprendizaje y contribuir a la estimulación de funciones cognitivas como la atención, memoria, la regulación emocional y la interiorización de habilidades potenciando su funcionamiento integral. Según Escudero, Medina y Gómez, (2019), desde uno de los modelos explicativos de la inteligencia: Cattell – Horn – Carroll (CHC), existen habilidades generales concernientes a la inteligencia conformados por procesos cognitivos que requieren a su vez de habilidades mas especificas para ejecutar tareas de manera efectiva, una de estas habilidades es la Velocidad de procesamiento, la cual ha sido ampliamente estudiada dada su relevancia frente al desempeño cognitivo, la adquisición de nuevos aprendizajes y la eficacia en el rendimiento académico convirtiéndose en un factor de indicación del adecuado desarrollo de las habilidades escolares (McGrew y Wendling, 2010 referenciados por Escudero, Medina y Gómez, 2019).
La velocidad de procesamiento puede comprenderse como el tiempo de latencia de respuesta que puede tener una persona para comprender o integrar de manera eficaz un tipo de información especifica (Kail, 1991; 1995;1997 citado por Escudero, Medina y Gómez, 2019), también se encuentra ampliamente relacionada como un factor explicativo excepcional para los procesos del pensamiento, el razonamiento inductivo y la consolidación integrada del aprendizaje (Dodonova y Dodonov, 2012 citados por Escudero et. al.,2019)
Una adecuada velocidad de procesamiento puede estar asociada con el rendimiento eficiente de la memoria de trabajo, una mejora en la capacidad de razonamiento y en la resolución de problemas (Fry y Hale, 1996; Kail, 2007, Kail y Hall, 1999; Kail y Salthouse, 1994; Marchman y Fernald, 2008 citados por Suarez-Brito, Alva Canto y Ferreira-Velasco, 2015).
Frente al proceso de desarrollo de los niños, varios estudios han demostrado la participación y predicción de la velocidad de procesamiento en las mediciones de las habilidades del lenguaje verbal y no verbal y de comunicación, la organización perceptual, la codificación de la información viso-espacial y el coeficiente intelectual, siendo edemas una muestra de la competitividad cognitiva futura (Fry y Hale, 1996; 2000; Kail, 2007, Marchman y Fernald, 2008; Rose y Feldman, 1997; Rose, Feldman y Wallace, 1992 citados por Suarez et. al., 2015).
En algunas alteraciones del neurodesarrollo, como en el TDAH, la velocidad de procesamiento se ve comprometida y se han intentado asignar factores evaluativos que componen esta habilidad: La velocidad perceptual, velocidad psicomotora, velocidad de tiempo de reacción, velocidad psicofísica y velocidad de decisión etc. (Salthouse, 2000 citado por Vadnais, Kibby y Jagger-Rickels, 2018), en términos de eficiencia cognitiva resaltando la importancia de la velocidad de procesamiento en integración con las demandas externas que generan diferencias individuales en los niños, que pueden ser estimuladas y potencializadas en aras de lograr mejoras significativas en las funciones cognitivas y su correlato con la adquisición del aprendizaje en la inmersión escolar y su cotidianidad. A continuación, te compartimos algunos ejercicios que puedes hacer para estimular esta habilidad:
Ejercicio para estimular la velocidad de procesamiento, la atención y la velocidad a nivel visual:

Ejercicio para estimular la velocidad de procesamiento, la atención y la velocidad a nivel visual:
Ejercicio para estimular la velocidad de procesamiento y el tiempo de reacción:
Otras recomendaciones en casa y en la escuela:
- R Cronometrar los tiempos de las actividades de los niños, cuida que tu actitud sea tranquila y dinámica, por ejemplo, en casa: 3 min para vestirse y en la escuela 3 minutos para escribir la tarea.
- RSegmentar tareas largas en micro tareas promoviendo una mejor eficacia en su ejecución.
- RUtiliza refuerzos positivos: Asigna caritas felices, puntos, stickers para motivar la rapidez y precisión en diversas tareas.
- RRealizar actividades con movimiento y esfuerzo cognitivo de manera progresiva.
Referencias
Escudero, J. Medina, C. Gómez, Y. (2019). Destrezas académicas y velocidad de procesamiento: Modelos predictivos del rendimiento escolar en básica primaria. Psyhologia. 3 (1) pp 25-39.
Suarez-Brito, P. Alva Canto, E. Ferreira-Velasco, E. (2015). Velocidad de procesamiento como indicador de vocabulario en el segundo año de vida. Acta de investigación Psicológica. 5 (1) pp 1926-1937.
Vadnais, S. Kibby, M. Jagger -Rickels, A. (2018). Which Neuropsychological functions predict various processing speed components in children with and without Attention -Deficit/Hyperactivity Disorder? Dev Neuropsychol. Author manuscript. 43 (5) pp 403– 418.