Las dificultades en la adquisición de la habilidad lectora, científicamente llamada Dislexia, se define como un trastorno especifico del aprendizaje que se genera por un enlentecimiento en el desarrollo y la maduración del cerebro provocando dificultades para leer y escribir (Álvarez y Correa, 2021). Aunque puede parecerte complejo detectar si tu hijo/a presenta estas dificultades y son normativas o no a su edad, existen signos clave que según Castillo-Segura, (2022), son claramente observables no solo desde la retroalimentación que te brinden en el ámbito escolar de tu hijo, sino que también los puedes ver en casa cuando compartes tiempo de calidad o supervisas sus tareas y de manera frecuente notas dificultades en el lenguaje escrito, problemas con la ortografía, lento aprendizaje de la lectura, mala pronunciación, problemas para combinar sonidos, confusión de letras o palabras parecidas y evidencias cambios de orden, omisiones o agregados de letras que dificultad la adecuada interpretación.
Aunque la lectura es una habilidad que se adquiere con la práctica, los niños con dislexia pueden tener varios aspectos de su funcionamiento cognitivo por consolidar o fortalecer, tales como la memoria operativa a nivel verbal, el lenguaje, la velocidad de procesamiento de la información, la agenda visoespacial, el bucle fonológico y las funciones ejecutivas, teniendo en cuenta además que primero enseñamos a los niños a leer para que con posterioridad puedan leer de manera autónoma y continuar aprendiendo (Restrepo y Calvachi-Galvis, 2021).
Las dificultades de lectura en los niños pueden generar una afectación emocional importante debido a sus percepciones de fracaso escolar generando emociones como angustia, frustración, ideas de minusvalía y retraimiento (Castillo-Segura, 2022), adicionalmente se han realizado diversos estudios con niños que presentan dislexia que han señalado la existencia de un bajo autoconcepto y baja autoestima, dificultades en el establecimiento de sus interacciones sociales, ocasionalmente conductas agresivas y problemas físicos asociados a su estado emocional (Castillo- Segura, 2022).
A continuación, te brindamos algunas recomendaciones y ejercicios que puedes utilizar de manera efectiva en casa:
- NEscomprensiblequetepreocupesuaprendizaje,poresoesfundamentalgenerarespacios de confianza y tranquilidad para practicar en casa.
- NMinimizalasdistraccionesdetodotipoparafacilitarlapracticadelalectura.
- NRefuerza sus logros mientras lee, por pequeños que sean.
- NSi se le dificulta comprenderte repite la instrucción de manera tranquila y didáctica.
- NUtiliza espacios dejuego con palabras, letras y clasificaciones.

“Recolector de palabras”
“Genios creativos”
“Cuentos en Pijama”
Referencias
Álvarez, L.V. Correa, R.A. (2021). Percepción de la dislexia en el aula por los docentes: Una revisión. Revista Tempus Psicológico. Vol. 4 No. 1 pp 29-43.
Castillo-Segura, M. (2022). Efectividad de intervención en los programas de los niños con dislexia para la mejora de las habilidades lecto-escritoras. Contextos educativos. Vol. 30 pp 253- 270.
Castillo-Segura, M. (2022). Potenciación de las habilidades sociales, emocionales y comportamentales de niños con dislexia y alteración de las funciones ejecutivas mediante la mejoría de las habilidades lectoescritoras. Capitulo 23. ResearchGate.
Restrepo, G. Calvachi-Galvis, L. (2021). Neuroeducación y aprendizaje de la lectura: Del laboratorio al salón de clase. Journal of Neuroeducation. Vol. 1 Núm. 2 pp 15-21.