A través de los años la psicología y la pedagogía han encaminado sus esfuerzos en la búsqueda de metodologías que tengan como objetivo potenciar el desarrollo cognitivo, en especial de la memoria, teniendo en cuenta su enorme importancia en la adquisición de nuevos aprendizajes (Álvarez, López, Orozco, 2020), y adicionalmente la relevancia de su estimulación en etapas tempranas del desarrollo de los niños al realizar actividades que realmente fortalezcan sus demás procesos cognitivos.

La memoria es una función cognitiva que facilita la capacidad de adquisición, retención, evocación de la información sobre diversos temas de la vida cotidiana y los procesos de aprendizaje de los niños, de allí, la importancia de monitorear y estimular esta función como pilar fundamental y de predicción de su desempeño académico y su funcionamiento en diversas áreas de ajuste (Prada y Mera, 2020).

Según Varga, Cronin-Golomb y Bauer, (2022), la derivación individual de la adquisición del nuevo conocimiento depende en gran medida de los aprendizajes previos, ya que la memoria integra de mejor manera la información asociada ensayo por ensayo facilitando además su selectividad y generando flexibilidad en el desarrollo o ampliación de la información novedosa que puede estar relacionada, por lo tanto, en el caso de los niños quienes se encuentran inmersos en su proceso de desarrollo es de vital importancia que en casa y en el aula se implementen estrategias que contribuyan a su consolidación y fortalecimiento continuo connotando como se mencionaba su importancia para el aprendizaje a nivel verba- semántico, sensorial, perceptivo visual entre otros.

La memoria de trabajo implica la capacidad de almacenar la información en cortos rangos de tiempo convirtiéndose en un significativo predictor del proceso de aprendizaje, tiene tres aspectos relevantes como el control ejecutivo, el bucle fonológico y la agenda visoespacial además del búfer episódico (Gray, Fox, Green, Alt, Hogan, Petschen y Cowen, 2019 citando a Baddeley, 2000 y Baddeley, 2017), teniendo como principio básico el ejecutivo central que se encarga de transmitir la información de corto a largo plazo, dividir, seleccionar y enfocar los procesos de atención y memoria promoviendo el conocimiento de los niños.

A continuación, te mostramos algunos ejercicios básicos que puedes utilizar en el día a día con los niños para fortalecer su capacidad de memorización:

“Memocompras”

Puedes llevar a tus hijos al supermercado, crea intencionadamente varias listas de los artículos que necesites y escríbelas o dibújalas, al llegar al supermercado le enseñas procedimentalmente cada una de las listas, dando algunos minutos (2 o 3 min), con la indicación de leer y recordar e ir a buscar cada uno de los elementos de la lista de mercado haciéndolo lo mejor posible, de esta manera le ayudaras a continuar fortaleciendo su memoria y le enseñaras a aumentar su autonomía.
memocompras

“Repite, repite”

Puedes crear y mencionar palabras, nombres de objetos, canciones o rimas y solicitarle a tu hijo/a que lo repita de manera ordenada e inversa, por ejemplo, si le dices cuadro -gato – olla – espejo – cojín – dado, le pides que repita estos 6 elementos en orden o de manera inversa (Dado-cojín-espejo-olla y gato).
repite repite

“Un chef experto”

Selecciona una receta sencilla y supervisa esta actividad. Inicialmente vas a invitar a tu hijo/a a preparar una receta y le verbalizaras cada uno de los pasos de su preparación vigilando el uso de objetos y ayudando con labores que incluyan el uso de la estufa, le pedirás que repita y realice cada uno de los pasos hasta tener la receta lista, esta es una estrategia divertida que generará espacios de compromiso y calidad en familia al tiempo que se ejercita su memoria.
un chef experto

Referencias

Álvarez-Pérez, M. López-Mejías, M. Orozco-Pérez, J. (2020). La estimulación de la memoria en los escolares del primer momento del desarrollo en la Educación primaria. Transformación. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Laynaz” 16 (1) pp 137-151.

Gray, S. Fox, A. Green, S. Alt, M. Hogan, T. Petschen, Y. Cowan, N. (2019). Working memory profiles of children with dyslexia, developmental language disorder, or both. Journal of Speech, language and hearing Research. Vol. 62 pp 1839- 1858.

Prada-Pinzón, V. Mera, C. (2020). La memoria en el proceso de aprendizaje de los niños entre los 7 y los 10 años no escolarizados. Poliantea. Vol. 15 No. 26 pp 1-5.

Varga, N. Cronin-Golomb, L. Bauer, P. (2022). Self-derivation of new knowledge through memory integration varies as a function of prior knowledge. Memory. Author manuscript. 30 (8) pp 971-987.