¿Cómo acompañar el proceso de aprendizaje de la escritura de tus hijos en casa?

Las funciones ejecutivas hacen referencia a la agrupación de habilidades de la cognición que facilitan la organización, la planificación, el establecimiento/consecución de objetivos y el autocontrol (Ardila, Pineda y Roselli, 2000; Lezak, Howieson y Loring, 2004 citado por Rubiales, Bakker y Urquijo, 2013). Dentro sus mas destacables tareas las funciones ejecutivas contienen el control inhibitorio que implica la voluntad e intención de limitar la información poco relevante y discriminar la información importante para la realización de cualquier tarea, teniendo la participación del sistema dopaminérgico y fronto-estriatal (Nigg, 2000 citado por Rubiales, Bakker y Urquijo, 2013).

Por otra parte, la flexibilidad cognitiva como aspecto importante de las funciones ejecutivas se caracteriza por alternar las respuestas ante estímulos relevantes respondiendo de manera tolerable a los factores cambiantes que están inmersos en múltiples ocasiones o tareas a realizar (Rubiales, Bakker y Urquijo, 2013 citando a Roselli, Jurado y Matute, 2008), y esta disposición al cambio a nivel comportamental implica el hecho de lograr su adaptación de la conducta a entornos que persisten en el cambio y aperturan sus capacidades cognitivas. Cuando los niños presentan dificultades en la flexibilidad cognitiva perseveran en patrones de conducta y de pensamiento que son poco funcionales teniendo consecuencias tanto en la finalización de la tarea como en su transición de tarea a tarea (Zelazo et. al., 2003; Lopera-Restrepo, 2008).

Restrepo, Calvachi, Cano y Ruiz, (2019), argumentan que las funciones ejecutivas son habilidades mentales complejas que garantizan la obtención del aprendizaje y el éxito escolar, adicionalmente proveen la inhibición de respuestas de carácter automático facilitando otros procesos de razonamiento, solución de problemas y de planeación.

Adicionalmente, las funciones ejecutivas influyen en las habilidades de autorregulación de los niños y adolescentes, además fortalecen sus procesos de socialización, solución de problemas, regulación de las emociones y capacidad de autoaceptación (Trigueros, Toledo, Siesquen, Capcha y Arias-González, 2023).
Teniendo en cuenta la importancia de la estimulación y el fortalecimiento de las funciones ejecutivas, a continuación, te mostramos algunas actividades que puedes implementar en casa:

1. Para el fortalecimiento de la memoria de trabajo:

Crea una lista de palabras o de tarjetas con objetos o categorías ilustradas, muéstraselas al niño durante un lapso de tiempo solicitándole que las memorice,
posteriormente pídele que te nombre las palabras u objetos en orden y luego de manera inversa.

2. Para trabajar el control inhibitorio:

¡Puedes jugar aguinaldos en cualquier mes! Solicita al niño restringir por un periodo de tiempo la palabra “Si” o la palabra “No”. Ganará quien logre mantener la conversión sin mencionar la palabra (s) restringida.

3. Flexibilidad cognitiva

Cuentos con multi finales. Elige un cuento e inicia tu narrativa, al finalizar pídele a tu hijo que cree finales alternativos de la mejor manera posible, de esta forma le ayudaras a adaptarse al cambio y a flexibilizar su pensamiento.

4. Planeación y orden

Obsequia a tu hijo/a una agenda de su gusto y solicítale organizar sus tareas de la semana, usando resaltadores, dibujos, post it etc., supervisa su realización cada día e invítale a incluir actividades propositivas.

Referencias

Restrepo, G. Calvachi, L. Cano, I.C. Ruiz, A.L. (2019). Las funciones ejecutivas y la lectura: Una revisión sistemática de la literatura, Informes psicológicos. 19 (2) pp 81-94.

Rubiales, J. Bakker, L. Urquijo, S. (2013). Estudio comparativo del control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva en niños con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Cuadernos de Neuropsicología. Panamerican Journal of Neuropsychology. Vol. 7 Num. 1 pp 50-69.

Trigueros, N. Toledo, R. Capcha, M. Siesquén, D, Arias -González, J.A. (2023). Funciones ejecutivas y bienestar psicológico en estudiantes de educación secundaria, Revista Innova Educación. Vol. 5 Núm. 1 pp 77-87.